A cross-cultural family event that engages the general public in an educational experience that highlights the Hispanic culture through Music,Food, Art & Commerce. Three Kings Day, or Epiphany, is one of the most important holidays on the Puerto Rican calendar. Traditionally, the island, and most of the Latin world, marked the eve of January 6 as the day to exchange presents rather than December 2
5. Kids would also gather grass, hay or straw in shoe-boxes for the Magi's horses or camels -- a charming alternative to cookies and milk for Santa. (Traditionally, you'll find carvings and artwork of the three kings on horses instead of camels; that's because the country folk in years past didn't know what a camel was. Originalmente estas fiestas era de naturaleza mas religiosa y se usaban para glorificar a los Reyes Magos y el Niño Jesus. Las Coplas se dedicaban a los Reyes Magos. Las personas a las que se les llevó una parranda o aguinaldo y no estaban en la casa esa noche, se supone que reciproquen la parranda con otra parranda durante las Octavas. Esta vez les toca a ellos llevársela (al que fue a su casa y no los encontró). Pero la juventud, aprovecha la ocasión para seguir llevando las parrandas, se niegan a parar la fiesta. Copla: "Se fueron los Reyes con mucha alegría, vienen las octavas - Dios nos de salud para celebrarlas." Con el fin de las Octavas u octavitas se marca el fin oficial de la Navidad en Puerto Rico. Es interesante sobre lo que preguntas sobre el origen de las llamadas "Octavitas en Puerto Rico" es parte de las tradiciones del Otrora Altivo Imperio Español que nos trajo todas esas tradiciones en conjunto con la colonización de las Américas a finales del Siglo 15 y a principios del Siglo 16 a este hemisferio. Aquí te hago llegar información sobre ese particular. Las Octavas y las Octavitas
Hoy 14 de enero se acaban oficialmente las Navidades en Puerto Rico. Nos jactamos de ser la nación que tiene el periodo navideño más largo del mundo. Éstas comienzan el último jueves de noviembre y duran hasta el 14 de enero. 45 días o sea un mes y medio de duración. En Puerto Rico (como en toda Iberoamérica) se celebra cada 6 de enero el Día de los Tres Santos Reyes Magos, pero al otro día comienza una temporada que conocemos como las Octavitas, que “estiran” las celebraciones ocho días más. Muchas personas, empresas y negocios celebran sus fiestas en estos días. Si usted como un boricua del siglo XXI considera que esos días son de alargar las Navidades demasiado, no conoce o recuerda cómo la celebraban nuestros abuelos y demás antepasados. Ellos sí que las estiraban. Después del Día de Reyes no comenzaban para ellos las Octavitas, eso era después; primero eran las Octavas... ¿Qué es eso de Octavas? Lee bien. En las tradiciones de aquellas épocas se le asignaba un día a cada Rey Mago: el 6 de enero se honraba al rey Gaspar; el 7 de enero al rey Melchor y el 8 de enero le tocaba el turno al rey Baltasar. El día 9 de enero honraban unos personajes femeninos conocidos como las Tres Marías y ese mismo día comenzaban las celebraciones de lo que ellos llamaban las Octavas. Todos los vecinos continuaban reyando y organizando diversos festejos propios de la temporada navidena. Estas fiestas se describían muy bien en sus cantos:
“Se fueron los Reyes,
con mucha alegría
y viene la Octava
a los nueve días”
Claramente establecen al ritmo de la música que las Octavas comenzaban el día 9 y se extendían hasta el día 16 de enero.
“Se fueron los Reyes
vienen las Octavas;
Dios nos dé salud
para celebrarlas”
La gente pedía salud para continuar fiestando y en estas celebraciones no escatimaban en gastos, hasta quedarse “pelaos”.
“Se fueron los Reyes
y vino la Octava
se quedó la gente
más pobre que estaba”
Por si fuera poco, el 17 de enero era entonces cuando comenzaban lo que conocemos como las Octavitas, que se extendían hasta el 24 del primer mes del año. Los más fiesteros la “alargaban” hasta lo que se conocía como la “media raja” o sea, la víspera del miércoles de ceniza. Todo el jolgorio se acababa con la llegada de la Cuaresma, durante ese periodo cristiano que se extiende por 46 días no había música, bailes ni fiestas. Para lograr esto, les quitaban las cuerdas a los cuatros, tiples, guitarras y se procedía a colgarlas en la pared hasta que llegara la llamada Fiesta de la Resurrección del Cristo. Mi gente, no hay dudas, en el tema de grandes celebraciones y fiestas navideñas tenemos que quitarnos el sombrero y tratar a nuestros abuelos de “usted y tenga”.